Tras leer el texto de Ricardo Marín "Historia de la Educación Artística" extraído del libro Didáctica de la Educación Artística (2003, Madrid, Pearson/Prentice Hall) no puedo detenerme en un sólo enfoque de la educación artística a lo largo de la Historia. Más bien aunaría los tres que me parecen más destacables y que pertenecen al siglo XX. El paso del tiempo influye, lógicamente, y eso se ve en el desarrollo del pensamiento en este área y en la evolución que experimenta frente a otros siglos atrás. El enfoque que nos ofrece el descubrimiento del arte infantil en la primera mitad del siglo XX supuso una ruptura de la manera de ver la educación muy en sintonía con lo que estaba ocurriendo a principios de siglo con la irrupción de las vanguardias. En este blog he estado apoyando la idea de que todos podemos ser artistas. Precisamente porque creo que desde la infancia todos tenemos la capacidad de crear, de expresarnos sin censuras, sin prejuicios, dejando que la mano se mueva con libertad. Es el punto de partida para continuar con nuestra faceta artística. El hecho de que se fijaran en cómo los niños desarrollaban su propio arte fue el detonante para que se realizaran estudios psicológicos y pedagógicos en ese sentido y para que se pusiera el punto de atención sobre cómo estimular y fomentar la actividad escolar a través del dibujo y la pintura libre. Más avanzada es la visión de Herbert Read y Víktor Lowenfeld que se centró más en la persona que en los contenidos. Un enfoque más humano que concibe a la persona como alguien en quien potenciar su sensibilidad, su capacidad creativa, sus posibilidades expresivas y comunicativas, la seguridad en sí mismo y en su forma personal y única de comprender el mundo. Esta es una idea muy actual que surge entre los alumnos de la Facultad cuando están haciendo cualquier ejercicio. El resultado es muy importante pero se suele dar también protagonismo a la vertiente psicológica y mental del acto de crear y hacer arte: cuestión de autoestima, de crecimiento personal, de creencia en uno mismo, expresión de emociones ocultas y descubrimiento del mundo creativo. La educación artística que plantean Read y Lowenfeld está muy relacionada con la Facultad de Bellas Artes que propongo en el ejercicio 9: crear según la personalidad de cada uno, con respeto hacia el desarrollo creativo de cada uno. Sí difiero del hecho de que no quisieran que se siguiera ningún modelo o no se tuviera cómo referencia la obra de otros autores porque creo que no "amordaza" sino que en todo caso enriquece. Todo lo que hagamos siempre va a tener una referencia anterior que nos ayuda a abrir nuevas vías de creación. Especial referencia tiene la visión de Rudolf Arnheim que potencia el mundo de la imagen y desarrolla su propio lenguaje. Pintar, dibujar, etc, son formas de pensamiento, actividades mentales. El poder de la imagen en nuestro tiempo no puede pasar desapercbibido para la educación artística.
... Y TU CEREBRO, ¿DE QUÉ LADO ESTÁ?
" El arte está presente en todo lo que hacemos para agradar a nuestros sentidos ". Herbert Read. ... Y TU CEREBRO, ¿DE QUÉ LADO ESTÁ?
domingo, 18 de diciembre de 2011
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Tras leer el texto de Ricardo Marín "Historia de la Educación Artística" extraído del libro Didáctica de la Educación Artística (2003, Madrid, Pearson/Prentice Hall) no puedo detenerme en un sólo enfoque de la educación artística a lo largo de la Historia. Más bien aunaría los tres que me parecen más destacables y que pertenecen al siglo XX. El paso del tiempo influye, lógicamente, y eso se ve en el desarrollo del pensamiento en este área y en la evolución que experimenta frente a otros siglos atrás. El enfoque que nos ofrece el descubrimiento del arte infantil en la primera mitad del siglo XX supuso una ruptura de la manera de ver la educación muy en sintonía con lo que estaba ocurriendo a principios de siglo con la irrupción de las vanguardias. En este blog he estado apoyando la idea de que todos podemos ser artistas. Precisamente porque creo que desde la infancia todos tenemos la capacidad de crear, de expresarnos sin censuras, sin prejuicios, dejando que la mano se mueva con libertad. Es el punto de partida para continuar con nuestra faceta artística. El hecho de que se fijaran en cómo los niños desarrollaban su propio arte fue el detonante para que se realizaran estudios psicológicos y pedagógicos en ese sentido y para que se pusiera el punto de atención sobre cómo estimular y fomentar la actividad escolar a través del dibujo y la pintura libre. Más avanzada es la visión de Herbert Read y Víktor Lowenfeld que se centró más en la persona que en los contenidos. Un enfoque más humano que concibe a la persona como alguien en quien potenciar su sensibilidad, su capacidad creativa, sus posibilidades expresivas y comunicativas, la seguridad en sí mismo y en su forma personal y única de comprender el mundo. Esta es una idea muy actual que surge entre los alumnos de la Facultad cuando están haciendo cualquier ejercicio. El resultado es muy importante pero se suele dar también protagonismo a la vertiente psicológica y mental del acto de crear y hacer arte: cuestión de autoestima, de crecimiento personal, de creencia en uno mismo, expresión de emociones ocultas y descubrimiento del mundo creativo. La educación artística que plantean Read y Lowenfeld está muy relacionada con la Facultad de Bellas Artes que propongo en el ejercicio 9: crear según la personalidad de cada uno, con respeto hacia el desarrollo creativo de cada uno. Sí difiero del hecho de que no quisieran que se siguiera ningún modelo o no se tuviera cómo referencia la obra de otros autores porque creo que no "amordaza" sino que en todo caso enriquece. Todo lo que hagamos siempre va a tener una referencia anterior que nos ayuda a abrir nuevas vías de creación. Especial referencia tiene la visión de Rudolf Arnheim que potencia el mundo de la imagen y desarrolla su propio lenguaje. Pintar, dibujar, etc, son formas de pensamiento, actividades mentales. El poder de la imagen en nuestro tiempo no puede pasar desapercbibido para la educación artística.
NUEVO JUEGO DE ORDENADOR ANTICONSUMO
tenciales compradores. El juego consiste en disuadir a estos compradores de realizar las compras. No será fácil porque los compradores tienen muchas ganas de consumir y además las tiendas tienen atractivos escaparates para conquistarles. Tendrás que ir utilizando argumentos de disuasión que consistirán en dar alternativas para pasar ese día sin tener que consumir o hacerles ver que lo que compran realmente no lo necesitan. A medida que consigas disuadir a más consumidores conseguirás más herramientas para seguir disuadiendo y serás más convincente. Cuidado que los más difíciles de disuadir serán los jóvenes que querrán seguir la moda y los niños, que querrán tener cada vez más juguetes. Suerte y a jugar.
domingo, 11 de diciembre de 2011
¿PÚBLICO O PRIVADO?
Está claro que es una cuestión de educación pero no de los niños sino de los adultos. Con esto tampoco quiero hacer demagogia y decir que la escuela pública es mejor porque la privada tiene muchos aspectos negativos y de control sobre la educación del niño. Supongo que pueden ser válidas tanto una como otra, al igual que pueden presentar problemas las dos. Quizás una peca por exceso y otra por defecto, pues se intenta impartir una educación muy disciplinada frente a otra más relajada. Pero como no me gusta generalizar pues no conozco todos los casos ni mucho menos, supongo que como en todo la virtud estaría en el término medio. Pero no. La cosa va más allá. Últimamente en clase hemos estado discutiendo la propia raíz de la educación en sí, tenga después un tratamiento público o privado. Lo importante sería buscar un sistema que, por supuesto, eduque al niño y lo haga crecer feliz y con libertad, y eso no creo que lo consigan ni todas las escuelas públicas ni todas las escuelas privadas. Habría que desterrar tantos clichés que después no son del todo reales, pues ni todos los niños de escuelas privadas sacan notas excelentes ni los de la pública sacan malas notas. Plantaeado así. La dualidad escuela pública y privada enfrenta unas relaciones de mercado e intereses y como tal mercado llevas a tu hijo donde tú quieres.
¿Debería ser la educación un mercado? Personalmente creo que no. Debería invertirse lo mismo para unos que para otros, pero no sólo en dinero sino en esfuerzo y ganas. Sé que volveré a caer en la demagogia, pero es lo más real y cercano que conozco. Mis sobrinos comenzaron en un colegio privado y después han terminado en un colegio público. Os puedo asegurar que no son peores que antes, son cada vez mejores, independientemente de si a sus padres les cuesta más o menos el colegio. Antes y ahora sus profesores y sus padres se interesaban por ellos y ellos siguen respondiend
FRATO
Siguiendo el consejo de Benjamín, nuestro visitante de la entrada anterior, voy a dedicar una entrada a Francesco Tonucci, pues me parece bastante interesante su trayectoria como para darla a conocer en este blog.Francesco Tonucci (1941) es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano que se dedica al estudio del pensamiento y el comportamiento infantil. Ha creado y dirige desde 1991 el proyecto La ciudad de los Niños, que propone a los alcaldes de 100 ciudades una nueva filosofía de gobierno, adoptando a los niños como parámetro de valoración, de proyección y de cambio de la ciudad.
Critica la forma en que las ciudades están estructuradas y aconseja que estén planificadas pensando en los niños. Pero no para convertirlas en Disneylands locales sino porque él afirma que un adulto sano es el resultado de un niño que ha jugado mucho y ha tenido autonomía.
Expresa sus ideas en viñetas que firma con el seudónimo “Frato” y que se recogen en el libro "40 años con ojos de niño".
En contra de una sociedad que últimamente asocia constantemente la palabra “límites” a niños e incluso a bebés, este pedagogo reivindica la libertad, el poder personal, menos deberes, más tiempo libre por las tardes para descubrir el mundo y, sobre todo, sostiene que “los niños no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos” sino que tienen sus propias vivencias y formas de pensar.
Éstas son algunas de sus ideas:
“Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que
mirando. El juego que hacen solos sin el control de los a
dultos es
la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido
jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores”
“El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud
se gestan en la primera infancia”
“Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de
“Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil
hacer cosas raras. Así se va alimentado una necesidad de riesgo
acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas”
os no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, nien ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén
controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto
de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de
un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran:
pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas”.