... Y TU CEREBRO, ¿DE QUÉ LADO ESTÁ?

... Y TU CEREBRO, ¿DE QUÉ LADO ESTÁ?
" El arte está presente en todo lo que hacemos para agradar a nuestros sentidos ". Herbert Read. ... Y TU CEREBRO, ¿DE QUÉ LADO ESTÁ?

sábado, 19 de noviembre de 2011

MÁS IMÁGENES PARA LA EDUCACIÓN







Simplemente genial.

LA CLASE. Imágenes para la educación

Título: La clase Título original: Entre les murs Año: 2008 Duración: 128 minutos País: Francia Género: Drama Estudio: Golem Distribution

"La clase" es la película que nos ha servido para ilustrar la definición de educación en nuestra clase de Pedagogía. Educación desde un punto de vista práctico en un aula de secundaria de una escuela pública francesa del siglo XXI. Podría coìar y pegar la sinopsis de la película que podéis encontraros en internet, pero prefiero comentar mi propia versión: recrea, en un genéro a caballlo entre película y documental, las viviencias de un profesor y sus alumnos de un instituto de la periferia, marcadas por la falta de comunicación, entendimiento, empatía... Subrayado todo esto por diferencias sociales, étnicas y económicas.
Como he dicho anteriormente, tiene un formato de documental o de "docu-reality", pues conocemos de primera mano los gestos, expresiones y sentimientos de los protagonistas sin, en principio, cortes en las escenas; sino mostrando todo espontáneamente. Con esto se pretende acercar la historia más a la realidad, si cabe, teniendo en cuenta que los actores están haciendo el papel de su propia vida. El espectador, detrás de la cámara, es un observador callado, curioso y que a veces se incomoda, lo que se ve reflajado en gran cantidad de primeros planos, de cámaras fijas que siguen las conversaciones y en planos vacilantes que adquieren más dramatismo en escenas duras. No hay música ni nada que empañe la visión real que se pretende dar de esta película, tal y como cualquiera de nosotros podríamos observar este aula en la realidad. Nos convertimos en uno más de la clase que asume lo que pasa pero que prefiere callar a intervenir. De todos modos, para alcanzar el formato de película sí apreciamos que hay un guión subyacente que hace que todo esté muy bien armado. Aunque se pone de manifiesto que lo que más importa son las situaciones que se generan a raiz de la historia que se cuenta ya que nos dicen mucho más de la realidad que se plantea.
Javier Baena, nuestro
particular profesor Francoise, nos ilustra también con sus vivencias como docente en varios institutos de Andalucía. Encuentra un paralelismo donde a veces la realidad supera a la ficción y confirma que lo que aparece en esta película es el día a día de cualquier instituto de nuestro entorno. ¿Cómo hemos llegado a tal incomunicación y falta de empatía por parte de profesores y alumnos? No lo sé, el problema es que hemos llegado a ello y que la clase, más que un lugar para educar, se convierte en un recinto donde pasar las horas para hacer una guerra que nadie gana. Un recinto que, yo paticularmente, siempre he odiado estéticamente. Supero los treinta años y en mi época el instituto era igual: un lugar frío, poco atractivo, sin decoración ni colores, una cárcel con la puerta abierta. Me recordaba a un hospital, lugar que he tenido que visitar más de una vez y en el que se está porque no hay más remedio (la salud así lo exige). ¿Quiere decir esto que el instituto es un lugar donde se tiene que estar sin remedio? Tras ver la película, se observa que tanto profesores como alumnos está allí "obligados". Entonces, ¿cómo es posible educar con afecto y amor haciendo que otros se apasionen por saber? La escuela se convierte en un compartimento estanco más de la sociedad donde hay pasar el tiempo que tiene poca relación con el mundo particular de cada uno de los que allí están.
Hemos hablado en clase de muchas más cuestiones que trascienden en la película y que ponen de manifiesto el problema de la educación hoy día:
DIFERENCIAS ENTRE ESCUELA PÚBLICA Y PRIVADA-FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PROFESORES Y PADRES-FALTA DE RECURSOS DEL PROFESOR PARA LLEGAR AL ALUMNO-PROFESOR AGRESIVO/ALUMNO DESAFIANTE-PROFESORES SE PONEN DE ACUERDO PARA IMPONER CASTIGOS O PARA ETIQUETAR A LOS ALUMNOS-FALTA DE RESPETO-GRANDES DIFERENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (INMIGRACIÓN)-MUNDO PEQUEÑO DEL AlUMNO REDUCIDO AL MÓVIL, LA MÚSICA, EL FÚTBOL Y LAS MODAS.
Aparte, me gustaría señalar otras cuestiones que personalmente he observado en la película:
-Los profesores condicionan a otros profesores catalogando a los alumnos como "buenos" o "malos".
-Los alumnos cuestionan la aplicación práctica
de lo que se aprende en clase en la vida real.
-Los alumnos no entienden un vocabulario rico.
-El profesor dice: "Piensa por ti mismo".
-El alumno dice: "La tiene tomada conmigo".
-El alumno piensa que su vida no es interesante.
-El alumno piensa que al profesor no le interesa el alumno sino que es un elemento más de su trabajo.
-El profesor se interesa por las inquietudes de los alumnos.
-Si un porfesor comete un error los alumnos quieren que se les sancione igual que a ellos.
-Dice un profesor: "No podemos sustituir a los padres".
-¿Cómo se siente un profesor cuando expulsan a un alumno? ¿Dónde está el fracaso?
-Una alumna dice al final del curso: "NO he aprendido nada".
Creo que la película muestra el estado de la cuestión y que no pretende nada más. Pone sobre la mesa el caldo de cultivo en el que se gesta la educación hoy día y muestra, a su vez, las consecuencias, pero no propone ninguna salida. Son muchas las variables que rebosan el vaso y, aunque hay intentos por reconducir la situación, no todos van en la misma dirección. Creo que la solución está en el día a día y en el empeño de profesores y alumnos por que salga esto adelante. Quizás el problema sea el marco en que la educación tiene lugar: el propio sistema educativo, y cómo se instrumentaliza algo que requiere, aunque suene cursi, más poética, más idealizaciones, más sueños, más piel con piel y más escuchar al otro.
No quiero terminar esta entrada con la imagen final de la película, muy buena por cierto, de la clase vacía con las sillas y mesas un tanto desordenadas que parece una celda deshumanizada donde es imposible que se genere amor o comprensión. Prefiero terminar con la frase dicha en nuestra clase por el profesor que, aunque no es mía, da igual, lo importante es lo que dice:

EDUCAR ES ACERCAR A LA FELICIDAD, y yo añadiría, TANTO AL QUE EDUCA COMO AL QUE ES EDUCADO.

¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

Hemos hecho en clase una tormenta de ideas para definir con una palabra qué es educación. ¡Vaya pregunta! Igual de difícil que definir qué es arte. Para responder de un modo práctico podría poner de ejemplo mi propia vida. Y no es porque haya sido mejor o peor que la de otro sino porque creo que la educación me ha llevado a poder estar haciendo este blog, por ejemplo. En el camino de mi aprendizaje se han quedado cosas que apenas he utilizado pero he interiorizado otras que ya forman parte de mí y que he instrumentalizado y no sólo me refiero a áreas de conocimiento tal y como las conocemos sino también a valores, sensaciones, afectos, etc. Así que con esta pequeña auto-revisión os enuncio las palabras que salieron en clase:
APRENDER-CONOCER-REFLEXIONAR-ADIESTRAR-AUTOCOMPLETAR-COMUNICAR-CAMINO-FORMACIÓN-EVOLUCIÓN-ESITMULACION-CRECIMIENTO-SUPERACIÓN-DISCIPLINA-CULTURA-REALIZACIÓN-TRANSMITIR-INSTRUCCIÓN-POTENCIAR-GUIAR-INFORMACIÓN.
Muchas de estas palabras nos suenan de forma positiva y otras nos hacen reflexionar pues tienen un componente negativo que también aparece en la educación a lo largo del tiempo. En cuanto a la educación artística, en clase hemos decidido añadir un "plus" que la conforma y que creo que también debe aparecer en la educación de cualquier otra disciplina:
AFECTO-VALORES-HUMANIZAR-LIBERTAD-AUTONOMÍA
Mucha información, quizás para definir algo tan grande y a la vez tan sencillo como enseñar con intención y amor para enriquecer y hacer feliz a otras personas.

lunes, 7 de noviembre de 2011

EL SECRETO MUNDO DE JUDY SCOTT


¿Qué tienes debajo del sombrero? es el título de la película filmada por Iñaki Peñafiel y Lola Barrera que recoge la vida de la artista outsider Juddy Scott que nació sorda con Síndrome de Down. Yo ya había visto este documental hacía un tiempo antes de que lo viésemos en la clase de Pedagogía y ya por entonces me impactó. No sólo se cuentan las circunstancias de Juddy sino tambien las de otros artistas así denominados que forman parte del Centro de Arte de Oakland. Las vidas y las manifestaciones artísticas de estas personas son realmente meritorias. No se trata ahora de hablar aquí de cada una de ellas para ello os remito a que veáis la película. Merece realmente la pena.
Había oído hablar antes del arte outsider pero no lo conocía, así que me he informado. El término lo acuñó el artista Jean Dubuffet y lo denominó como Art Brut. Se define como el arte producido en respuesta a una necesidad creativa de personas que viven al margen de la sociedad, que no siguen modas, ni conocen técnicas convencionales y no les preocupa qué reacción producen sus obras y, quizás el dato más importante, no les interesa la cuestión económica. En este caso, Juddy Scott, como artista outsider, da salida a la creatividad que alberga en su interior independientemente de su discapacidad. Los que han denominado a estas manifestaciones como arte destacan la pureza, lo innato de estas creaciones. Para mí ésta es una expresión de la potencialidad que tiene el ser humano en cuanto al arte. Creo que la capacidad para expresarse cada uno más allá de los canales convencionales es algo inherente al ser humano que en estas personas que están más impermeables a los influjos externos sale con más espontaneidad y de una manera más sincera. ¿Saben ellos que es arte lo que hacen? Imagino que les da igual, supongo que lo que saben es que es algo que les gusta, que les llena y que es su manera de asomarse al mundo. ¿Era consciente Juddy Scott de que cada vez que envolvía una madeja alrededor de una estructura estaba haciendo una obra de arte? Evidentemente si es arte o no depende de los demás que le ponen esa etiqueta y prefieren verlo así, pero sólo ella sabría qué significaba y todo lo demás son especulaciones. Esa parte de Juddy no se supo jamás pero aún así interesan los productos de sus acciones.
El documental trata con gran sensibilidad las vidas de estas personas pero también nos enseña cómo aquellos que les rodean no pueden evitar caer en el materialismo y piensan en el gran atractivo que pueden tener estas obras dentro de un mercado. Realmente es triste (no con respecto a Juddy) ver cómo los marchantes de las galerías hablan de sus obras mientras ella sigue sonriendo ajena a ello y absolutamente feliz en su mundo particular. En el fondo no creo que sea en sí una intromisión porque ellos se mantienen al margen de estos procuradores y una vez que hacen sus obras parece que no les importa lo que ocurra con ellas, o al menos eso se veía en el documental. ¿Es arte o no lo que hace Juddy Scott? Como ya he dicho, particularmente me parece la confirmación de ese lado rebelde del cerebro que todos podemos potenciar y para mí muchas de sus obras son arte, pues al verlas me han transmitido y me han producido una emoción, aún más teniendo en cuenta que utiliza unos materiales que yo también suelo utilizar.
Sinceramente creo que a nosotros nos preocupa demasiado si es arte o no mientras que a ella creo que sólo le preocupaba vivir y ser feliz a su manera.

domingo, 6 de noviembre de 2011

DEFINICIÓN PLÁSTICA DE ARTE

Título: Arroz salteado con pasas, piñones y especias.
Autora: Antonia Suárez Aguilar.
Técnica mixta. 2011.
Pues sí, yo soy de los que estaban a favor de la tortilla de la madre del compañero (los que estuvieron en clase de Pedagogía del Dibujo la semana pasada me entenderán). En la entrada anterior he estado ofreciendo mis impresiones sobre lo que sería la definición de arte para mí, apoyándome en los textos de Tatarkiewicz y de María Corral. ¿Quiero decir entonces que arte para mí sería el plato que ha cocinado hoy mi madre? Dicho así parece muy simplista. Como he dicho en este blog desde el principio, pienso que todos podemos ser artistas. Otra cosa es que nos lo propongamos o tengamos interés en ello o nos den la oportunidad para fomentarlo. Pienso que en el ser humano se dan las condiciones para que desarrolle una actividad artística en algún momento de su vida. Partiendo del hecho que nos diferencia de otros seres vivos: la capacidad de pensar y de hacer y a partir de ahí, otras condiciones que recojo en la entrada anterior: habilidad, disposición, actividad humana, visión personal, interpretación, crear, comunicar, expresarse, técnica, interés, inteligencia; sinceramente las reconozco en mi madre en mayor o menor grado al realizar algo que le encanta, como es cocinar. Claro que habría que conocer todas las circunstancias que le rodean para entender la importancia de lo que ella hace igual que se supone debemos hacer con artistas contemporáneos para entender qué sentido tienen algunas obras a priori sin significado aparente. Cuando ella lo hace, no tiene la intención de que sea nada artístico pero creo que en el fondo sí la tiene, pues ella pretende expresarse, comunicar algo, espera que se disfrute y de algún modo también espera el reconocimiento. Sé que este planteamiento no se ceñiría al arte tal y como se entiende aplicado a unas técnicas, una estética, una ideología, unos movimientos, pero dentro del mundo de mi madre y de los que le rodeamos yo diría que es arte. O al menos sería un primer paso para definir arte. Me pregunto qué hubiera pasado si Marcel Duchamp en vez de poner el urinario en la famosa exposición hubiera puesto un plato que hubiese cocinado su madre. Claro, en su caso podría dar igual, pues el hecho era que decide darle el valor de algo artístico a un objeto por exponerlo en una galería, pero a ese objeto se le da un valor también en sí mismo. Yo también pondría el plato de mi madre en una exposición. Sólo faltaría el reconocimiento de otros.
En definitiva, quizás no sea ese arte con mayúsculas tal y como se entendería pero es lo que una persona puede ofrecer en el terreno creativo, que seguramente si se hubiera fomentado hubiera llegado a más. Aunque su obra no esté reconocida por otros, yo sí la reconozco.

sábado, 5 de noviembre de 2011

BASADO EN LA OBRA DE BÁRBARA KRUGER





MI DEFINICIÓN DE ARTE O CÓMO PONERLE PUERTAS AL CAMPO

Parece imposible definir el concepto de arte. ¿Cómo acotar un término tan universal y que encierra tantas definiciones a lo largo de la Historia? Lo más fácil sería acudir a lo que ya han apuntado otros, como el Diccionario de la RAE. Recojo las dos primeras acepciones:
1. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real e imaginado con recursos plásticos, lingüísticos y sonoros.
Sin embargo, no me queda nada claro. Entender que el arte es una virtud me parece demasiado restrictivo. En este blog abogo por el hecho de que todos tenemos la potencialidad para hacer arte, por tanto, no lo circunscribo a una virtud que poseen unos pocos. Sí me quedo con palabras como habilidad, disposición, actividad humana, visión personal... ¿desinteresada? Esto es bastante discutible. ¿Realmente no hay interés en la realización de una actividad artística? Empezando por el propio interés personal que empuja al artista a hacerlo y terminando por el interés económico. Que se lo digan a los que tienen la motivación de exponer en una importante galería (tema que ya hemos discutido en clase). ¿Interpretar lo real e imaginado? Es una interpretación puesto que es la visión de una persona pero poner límites a lo que es real o imaginado es más complejo. En cuanto a recursos, hoy día los artistas disponen de cualquier tipo de soporte que no son sólo plásticos, lingüísticos o sonoros.
A las palabras reseñadas anteriormente añadiría otras que se han comentado en clase y que tienen que ver con acciones humanas básicas como crear, comunicar, jugar, pensar, expresarse. Todas las palabras indicadas me dan pie para enunciar, si no una definición, al menos cómo entiendo yo el arte. Siempre lo he relacionado con el ser humano y su capacidad de pensar y de hacer. A lo que habría que añadir otros elementos como la habilidad, la técnica, el interés y, por supuesto, la inteligencia. Este sería mi planteamiento.
Tras leer el texto de Tatarkiewicz, confirmo que realmente no hay una definición concreta para arte, por ello mi propuesta es tan amplia. Existen muchas definiciones condicionadas por los estudiosos o artistas, críticos o personas, que las han enunciado, así como por el momento histórico, la cultura o el país en que se inscriben. En definitiva, podrían ser muchas definiciones que confluyesen en una sola donde aparezcan los puntos comunes.
La propia dificultad de definir el arte radica en todos los matices que Tatarkiewicz recoge en la pág. 63 de su texto: "El arte tiene, pues, muchas funciones diferentes. Puede representar cosas existentes, pero puede también construir cosas que no existan. Trata de cosas que son externas al hombre, pero expresa también su vida interior. Estimula la vida interior del artista, pero también la del receptor. Al receptor le aporta satisfacción, pero puede también emocionarle, provocarle, impresionarle o producirle un choque. Como todas estas son funciones del arte, no puede ignorarse ninguna". Estoy bastante de acuerdo con las dualidades que aporta este autor y que abarcan funciones del arte que suscribo: construcción de lo que existe y lo que no existe, lo externo y lo interno al hombre, estímulo del artista y el receptor, producción de emociones positivas y negativas.
Por otro lado, hay que trener en cuenta que el arte está en continuo movimiento. A medida que pasa el tiempo nuevas corrientes aparecen, bien negando o superando lo anterior, o simplemente proponiendo nuevas vías. No es lo mismo emitir una definición en los años 80, momento de la posmodernidad, que cien años antes cuando se estaban gestando las vanguardias.
Pero volviendo a Tatarkiewicz, éste define el arte teniendo en cuenta la intención y el efecto. Para ello consigue ampliar el concepto introduciendo disyunciones del tipo o...o dando así alternativas (p. 67): "El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque". Y no afirma que el arte deba cumplir todas estas condiciones sino que se mueve en este terreno lleno de alternativas donde puede adoptar una forma u otra. Es una manera de dejar la definición abierta. Subrayo palabras como consciente, formas, experiencia. deleitar, emocionar, choque.
Siguiendo con esta búsqueda de definición de arte es necesario constatar mi propia condición contemporánea de comienzos del siglo XXI. Por ello me fijo en las propuestas que realiza María Corral en su texto "El arte en este fin de siglo" donde se centra en la situación del arte al final del siglo XX, dentro de la denominada posmodernidad. Señala como claves de este momento histórico la importancia de expresarse a través de las imágenes, las nuevas tecnologías, lo conceptual, la cultura de masas, la importancia de la mujer artista, la nueva cocepción del yo. Indica además que los artistas ponen en duda el propio arte y que se distancian de las instituciones al verlas incapaces de satisfacer las necesidades de los individuos, e intentan construir nuevas identidades.
"Los artistas en todo momento reflejan estas situaciones, estas transformaciones del entorno cultural y social, y nos ayudan a definir los nuevos modelos de personalidad surgidos de la absorción de los nuevos cambios tecnológicos, políticos y sociales" (Pág. 173). María Corral, fruto de su tiempo se fija más en cómo los artistas ponen de manifiesto los cambios sociales y políticos y cómo ponen en tela de juicio al propio arte. Todo esto lo incluiría en la definición de arte: no desligarse del contexto social, cultural, político y económico.
Además, en cuanto al momento que vivo en la actualidad, respecto al arte, nos damos cuenta que no es posible hacer clasificaciones artísticas, sino que tenemos que hacer, en todo caso, el estudio de la producción individual de cada artista. Hay líneas que pueden aplicarse a más de un autor pero podríamos decir que hay tantas manifestaciones artísticas como autores, pues cada una es individual y aporta algo nuevo y diferente. Vivimos un momento de democratización y acceso para todo el mundo a través de los nuevos medios tecnológicos; momento de polularización, enriquecimiento, cambios políticos, democracias. Por todo ello, mi definición de arte engloba las palabras subrayadas en este texto sin perder de vista el momento histórico en que me encuentro donde el arte se mueve en un eclecticismo donde todo es válido, el cuerpo y la mente parecen no tener límites.